Miembros del equipo: Miguel Melin Pehuen; Pablo Mansilla; Leah Temper; Camilo Mansilla
Descripción del proyecto
Las transformaciones que ha experimentado el territorio mapuche durante las últimas cuatro décadas han sido profundas, generando consecuencias directas sobre el medio ambiente y sobre las comunidades mapuche. Estas surgen como consecuencia de las políticas neoliberales instauradas en la dictadura militar, que generaron las bases territoriales para el modelo capitalista de acumulación por desposesión.
Un hito relevante en la cosificación de la naturaleza y en la privatización de los bienes comunes, mediante el código de aguas del año 1981, que i) eliminó la condición del agua como un bien común, ii) separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, y iii) fortaleció la propiedad privada del agua, entregando derechos de agua gratuitos y a perpetuidad, que promovieron un mercado del agua donde se transan estos derechos.
A esto se sumá el amplío desarrollo experimentado por actividades de carácter extráctivo, principalmente – Forestal, Acuicola, Minero, Energético -, que aumentaron la demanda de derechos de agua. Las consecuencias visibles de este proceso se traducen en la falta de acceso al agua por comunidades mapuches, que deben ser abastecidas mediante camiones aljibes; transformaciones profundas de los paisajes del agua; transgresiones a la espiritualidad mapuche; afectaciones a otras formas de vida presentes en la naturaleza; criminalización de dirigentes mapuches general vulneración de los derechos humanos; entre otras consecuencias. De esta forma, a la lucha histórica que el pueblo mapuche ha desplegado por la tierra, se sumó la lucha por el agua.
Sin embargo, la lucha contra la desterritorialización no solo implica reconstituir el territorio en cuanto recurso agua para la subsistencia de las comunidades, sino que implica ante todo reconstituir la territorialidad – es decir, la forma en que constituimos nuestras relaciones cotidianas con nuestro territorio – que han sido quebrantadas por la racionalidad colonialista, occidental, moderna y capitalista que ha despojado a nuestros territorios del sentido que desde el saber mapuche les ha otorgado y que se busca retomar desde nuestras propias bases epistemológicas depositada en la memoria colectiva de las personas ancianas de cada territorio o lof.
De esta forma, comprendemos que la lucha por el territorio es también la lucha por recuperar el sentido y el significado de los lugares ancestralmente construidos. De aquí que sea fundamental rescatar la palabra de nuestros ancianos sabios y autoridades tradicionales del pueblo mapuche que mantienen a través de la oralidad el conocimiento de nuestra nación. Creemos que el territorio es por sobre todo fuente de nuestra memoria colectiva, que remarca nuestro sentido de pertenencia e identidad a nuestro pueblo, y es por ello que el poder ha visto en la práctica de la desterritorialización un medio para eliminar la diferencia y asimilarnos a la cultura dominante.
Este saber, se encuentra contenido en las toponimias o formas de nombrar el territorio en mapuchezugun – lengua mapuche – y en las historias de los ancianos, se encuentra contenido en gran parte el conocimiento que se ha perdido de nuestros ancestros, de aquí que sea fundamental levantar los nombres y significados de nuestro territorio.
Cabe señalar, que una primera fase de este trabajo ya ha sido realizado en el territorio de Curacautín, trabajo que permitió registrar el conocimiento mapuche ancestral. Estos fueron publicados a través del libro “Mapu Chillkantukun Zungu: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, Construyendo Cartografía Cultural en Territorio Mapuche”.
Los objetivos de este proyecto
- Indagar en la toponimia presente en el territorio mapuche ancestral, que da cuenta de las formas de relación mapuche con el agua.
- Analizar la propiedad del agua y los efectos del extractivismo – Forestal, hidroeléctrico, pisiculturas, minería – sobre los espacios de significación del agua.
- Generar una mapa que superponga las apropiaciones culturales del agua presentes en la toponimia y las formas de apropiación capitalista del agua.
Las etapas a realizar
1.- Estandarización y espacialización de bases de datos de Propiedad de Derechos de Agua.
2.- Localización de actividades extractivas – Forestal, Minero, Pisiculturas, Energéticos – presentes en territorio mapuche.
3.- Revisión de toponimía en cartografía histórica del siglo XIX y XX. Estos datos se encuentran en archivos históricos que deben ser revisados manualmente y digitalizados.
4.- Entrevista en profundidad con dos autoridades tradicionales mapuches, sobre la importancia del agua en la perspectiva del conocimiento propio mapuche.
5.- Producción de un mapa síntesis, con alto contenido visual, editado en formato infografía, tamaño poster (Hoja A1).
6.- Difusión del mapa en comunidades mapuche y a través de internet.
Resultados esperados
Se justifica la realización de este proyecto en la medida que contribuye a fortalecer distintas dimensiones del quehacer del pueblo mapuche, en tanto genera un nuevo conocimiento y una apuesta metodológica distinta e intercultural que no existe sistematizadamente. En ese contexto, los procesos formativos internos de las comunidades se verán nutridos con contribuciones generacionales distintas, ancianos, jóvenes y niños; lo que constituye una proyección del conocimiento desde lo propio con herramientas diversas.
El resultado serían mapas impresos en tamaño doble carta o superior (también puede ser tamaño poster). Diagramados como trípticos. La idea es que se puedan imprimir y repartir en las comunidades mapuche.
El aporte al atlas colectivo será la incorporación del mapa traducido al Ingles, dando cuenta de la problemática del agua y el pueblo mapuche.
Tal como se presenta en el mapa nº1, el trabajo de cartografía social mapuche que hemos desarrollado, pretende reconocer la toponimia que se encuentra en el contorno del Rio Cautín, uno de los afluentes más importantes que atraviesan el gulumapu (territorio ancestral mapuche en el que actualmente se extiende Chile). A partir de la búsqueda de los topónimos mapuche que se encuentran en este espacio, se evidencian las formas de apropiación socio cultural del territorio que el pueblo mapuche ha generado ancestralmente. Particularmente se pone acento en aquellos topónimos que dan cuenta de usos, prácticas y conocimientos asociados al agua.
Al mismo tiempo, como se señala en el mapa nº2, se contrasta la mirada mapuche del territorio, con la perspectiva Wigka (occidental), que promueve formas de apropiación territorial capitalista de la naturaleza, por medio de la instalación de industrias forestales, hidroeléctricas y salmoniculturas, afectando al ixofillmongen (Todas las formas de vida sin excepción alguna), entre las cuales destacan el agua, los ríos, lagos, esteros y los “ngen ko” (espíritus del agua).
Como se señala en la imagen aérea nº3, el contraste de las perspectivas mapuche y wingka del territorio, permiten evidenciar las significativas transformaciones territoriales y ambientales que se desprenden a partir del ejercicio de la colonialidad del poder. Por ejemplo, en el territorio de “Pehuenko”, o “Agua del Pehuén”, actualmente se extienden grandes superficies forestales de Pino y Eucalipto, para promover el desarrollo de la industria forestal, generando severas afectaciones al agua, y a la formas de habitar el territorio mapuche.